lunes, 10 de febrero de 2014

Juegos de calle. Vidrio, metal y madera.

Ahora puede resultar tarea difícil en los actuales parques de juegos reproducir aquellos juegos que nos entretuvieron en los 70-80's., con esos suelos acolchados de caucho, o a base de piedrecitas. Donde jugamos mis amigos y yo disponíamos de un parque de juegos con tierra de albero, la perfecta superficie para practicar nuestros juegos preferidos de calle: canicas ( las bolas!), chapas y trompo. Justo al lado, una zona ajardinada con tierra arcillosa y algunos lugares despejados ofrecía el espacio perfecto para jugar a la lima. Si el suelo tenía la consistencia adecuada gracias a las lluvias o una regada copiosa, dibujábamos el "teje" sobre el cual se jugaba a clavarla sucesivamente en las casillas del recorrido.

Me ha resultado singular ver de nuevo jugar a los niños en el cole al trompo, aunque unos "trompos" algo diferentes a los que usamos nosotros, mucho plástico y lucecitas, quizás más "seguros" que nuestras "bestias"  de madera con punta "carnicera" afilada destinada a machacar los trompos que bailaban prisioneros dentro de la "olla", decorados con los esmaltes de uñas escamoteados a nuestras madres y con  los rotuladores carioca o potombo, de vivos colores, protegidos con chinchetas claveteadas en su coronilla..... Y es que en el albero dibujabas el círculo al que llamábamos la "olla", depositabas los trompos de "papagache", los que intentabas sacar de la olla con tus trompos "buenos" bien por impacto directo que lo sacara de la olla, bien por empujón de tu trompo al que hacías bailar en tu mano después de haberlo levantado en el aire con la cuerda desde el suelo sin dejar de girar.....cuanta habilidad. pero hay de ti si tu trompo favorito se quedaba bailando fijo dentro de la olla, se convertía automáticamente en el blanco de los contrincantes, ávidos en dejarte marcado el trompo de un certero puazo, si no lo perdías, claro.





Del trompo igual pasábamos a las canicas, las "normales", transparentes con pétalos de color en su interior;las de colores puros, las más habituales azules; las de "pingui", blancas con manchas de color, de acero, las "gordas" o "bolones", menos prácticas para jugar.





También el albero era la superficie ideal, hacías un agujero para jugar al "oyito", o dibujabas un rectángulo para jugar al "cuadraito", donde cada jugador dejaba una bola de apuesta y uno por uno desde una línea de juego apuntabas al cuadrito donde estaban las bolas, te ganabas las que sacaras del mismo y perdías la tuya si se quedaba dentro del cuadrito. Si sacabas una del mismo te la ganabas y repetíastrada.

El trompo es nuevo, las canicas 100% veteranas unas compradas, otras ganadas.




Y las chapas, cuantas posibilidades de juego nos daban unas simples chapas. Corríamos a las puertas de los bares a buscar chapas por el suelo, las más "lisitas", menos deformadas, las más cotizadas.Luego la gran herramienta de construcción de todo terreno de albero, el ¡palo de helado!


Ese palito de madera marcaba, delimitaba el ancho de la carretera, formaba los obstáculos, los fosos, puentes, etc....de los circuitos de "cross" para las carreras de chapas.

Si te salías del circuito, vuelta a empezar. también ese palito de helado dibujaba el terreno de juego para un emocionante partido de fútbol con chapas. A esas chapas en un momento determinado les añadimos los jugadores, nosotros mismos nos los dibujábamos, hacíamos nuestros equipos y todo era bastante creativo, un Subbuteo callejero en toda regla.

Estos 2 jugadores venían en alguna promoción, son los únicos que conservo.



jugadores artesanales supervivientes curtidos en mil partidos.



domingo, 2 de febrero de 2014

Juegos Reunidos Geyper, años 70

Aquí estamos de nuevo tras un poco de inactividad, volviendo a la carga con más recuerdos conservados de la infancia.

los Reyes tuvieron a bien traernos a mis hermanos y a mí la caja nº 45 allá por los 70's y muchas fueron las horas de entretenimiento. La caja y varias fichas, dados, cubilete, etc...sobrevivieron, recientemente tuve la oportunidad de conseguir otra caja con alguna cosilla que faltaba y que felizmente pude completar con lo que conservaba, ahora de nuevo está ¡completa!

estos juegos prometen dar más guerra cuando ciertos personajillos que rondan crezcan un poco más.

Sobre los Juegos Reunidos Geyper quiero recomendar este lugar donde podemos empaparnos de la magia y su historia de manera exhaustiva y amena:

http://www.humbertsanz.com/2013/07/juegos-reunidos-geyper.html
http://www.humbertsanz.com/2013/08/juegos-reunidos-geyper-2-parte.html











martes, 19 de noviembre de 2013

Curiosidades. Déjà vu y parecidos razonables.

Una de esas curiosidades que la memoria fotográfica te juega de vez en cuando. Revisando el álbum de cromos de la Historia de España de ediciones España, me llamaron la atención un par de cromos que enseguida me trasladaron a otros cromos en otro álbum, Historia-Ficción de la editorial Maga, de 1980.
Obviamente muchos artistas se basan en otras obras para crear sus propias composiciones, se realizan adaptaciones, revisiones, etc...lo que en este caso me llamó la atención es que la sensación de déjà vu me llevó de "cromo a cromo" y de un álbum de los 40-50 a otro de 1980.

En este caso ambas imágenes coinciden en el hecho representado, la muerte del rey godo Alarico a manos del rey franco Clodoveo en la batalla de Vouillé.


En la siguiente escena las composiciones representan hechos diferentes. En la primera se alude al rey godo Recesvinto, mientras que en la segunda se trata la "batalla de Clavijo" y la milagrosa "intervención" del apóstol Santiago.